Buscar este blog

martes, 9 de septiembre de 2025

040. Opinión de Alfonso Machuca.

 040. Los invitamos a leer esta valiosa reflexión.

El Congreso de Guanajuato enfrenta una decisión trascendental: definir el futuro del derecho a la información tras la reforma federal. Sin embargo, reina la indiferencia política.

El Ejecutivo federal, encabezado por Morena, impulsó la desaparición de órganos autónomos como el INAI. Guanajuato, bajo un gobierno panista, debería defender lo contrario, pero guarda silencio.

El PAN construyó durante décadas un discurso sobre democracia, transparencia y acceso a la información. Hoy parece dispuesto a abandonar esos principios, justo cuando más se requieren.

Los diputados locales todavía no deciden cómo adaptarán la reforma. El plazo de 180 días para crear leyes secundarias corre, pero nadie muestra prisa ni compromiso.

La presidenta del IACIP, Mariela Huerta, advirtió sobre los riesgos de esta transición. Su llamado encontró oídos sordos en un Congreso que prefiere aplazar definiciones incómodas.

Paradójicamente, el PAN fue oposición en México gracias a la bandera de la transparencia. Hoy, con mayoría en Guanajuato, renuncia a defender ese mismo derecho.

La omisión resulta más grave porque aquí nadie puede hablar de obediencia a la Federación. No gobierna Morena, gobierna el PAN, y su tibieza resulta inexplicable.

El foro del IACIP reunió expertos como Gabriel Espinoza, quienes señalaron que la desaparición de instituciones federales dejó un vacío orgánico. Guanajuato corre el mismo riesgo.

El Congreso tiene la posibilidad de innovar, de diseñar un esquema estatal propio que garantice autonomía y eficacia. Pero los diputados se limitan a la pasividad.

La transparencia no es un accesorio político, es un derecho ciudadano. Sin un órgano independiente, los guanajuatenses quedarán expuestos al capricho de quienes detenten el poder.

El silencio del Congreso refleja comodidad política. No construyen contrapesos, no defienden instituciones, no protegen a periodistas ni a ciudadanos que exigen acceso a la información.

Resulta inquietante ver cómo el PAN abandona sus banderas históricas. La defensa de la democracia se diluye en discursos huecos mientras el derecho a la información agoniza.

Los ciudadanos no deben engañarse: si el Congreso no actúa, el acceso a datos públicos quedará reducido a voluntad de funcionarios y gobiernos de turno.

Los diputados todavía pueden enmendar el rumbo. Pueden diseñar leyes secundarias con visión ciudadana y espíritu democrático, o pueden consumar un retroceso que marcará generaciones.

El futuro de la transparencia en Guanajuato no depende solo de decretos. Depende de si los legisladores deciden defender principios o si se conforman con la inercia.

El dilema es claro: Guanajuato puede convertirse en ejemplo de resistencia democrática o en cómplice de un retroceso que debilita el derecho a saber.

Los ciudadanos deberán exigir claridad. El Congreso tiene en sus manos una decisión que trasciende partidos: defender el acceso a la información o dejarlo morir en la indiferencia.


Fuente: https://elotroenfoque.mx/index.php/2025/08/22/el-pan-traiciona-sus-banderas-guanajuato-al-borde-del-retroceso-en-transparencia/#google_vignette 

miércoles, 6 de agosto de 2025

039. De María Elisa Alonso.

 039.

Artículo sobre transparencia en los partidos políticos en América Latina.
Al ser el financiamiento público parte fundamental del sistema electoral mexicano, los partidos políticos se convierten en entidades de interés público.
Estas organizaciones tienen la obligación de presentar informes sobre sus gastos, así como también sobre el origen del financiamiento privado que tiene ciertos límites legales.

El artículo completo se puede leer aquí: Los Retos de la Transparencia Activa. Alonso.

sábado, 2 de agosto de 2025

038. Pendientes.

 Compartimos. Escribe Julieta del Río.

Sobre la (nueva) Autoridad Garante, Transparencia para el Pueblo.

De 456 resoluciones, en una falló a favor del ciudadano inconforme.

¿Se resuelve con una orientación hacia la protección del derecho humano de acceso a la información?

Sujetos obligados objeto de la mayor presentación de recursos: IMSS, COFEPRIS, SEP, ISSSTE.

Enfática, Del Río sostiene que "detrás de cada recurso presentado hay una historia, una búsqueda de justicia, una necesidad de saber".

Sí, saber sirve. 

Para leer el artículo completo, publicado en PROCESO, de clic aquí. Julieta del Río.

martes, 17 de junio de 2025

037. Un artículo de Bonilla (2025).

 037.

Julio César Bonilla Gutiérrez es comisionado de la OGDAI de la Ciudad de México, el INFOCDMX, y catedrático en la UNAM.

En este artículo señala que el derecho humano de acceso a la información ha sido uno que se ha descubierto en silencio y en calma, de frente al Poder. 

Así, saber, es un acto de dignidad, libertad y derecho. Es una conquista democrática.

Se muestra optimista ante el uso de la inteligencia artificial para detectar patrones de opacidad, y que sea una herramienta transformadora.

Enfatiza el carácter transversal del derecho humano de acceso a la información. Desde luego, el ejercicio de este derecho es la llave a los otros. Ningún derecho humano, económico, político, social o cultural, se puede ejercer sin un mínimo de información.

Los invitamos a leer el artículo completo, aquí:

domingo, 8 de junio de 2025

036. Del Consejo del Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública.

 036.

El jueves 20 de marzo de 2025 se expidió, en el Diario Oficial de la Federación, junto con otras normatividades, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Esta norma contempla la existencia de un Consejo para el Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública.

El artículo 25 de la LGTAIP, señala que el Sistema Nacional, funcionará a través de su consejo y tendrá funciones tales como: establecer instrumentos, lineamientos, objetivos, indicadores, metas, estrategias, códigos de buenas prácticas, modelos y políticas integrales, sistemáticas, continuas y evaluables, tendientes a cumplir los objetivos de la propia LGTAIP, entre tantas otras. Son un total de dieciséis funciones de este sistema nacional, entre las que se encuentran la atribución de emitir sus propias reglas de operación y funcionamiento.

A su vez, el artículo 26 señala cómo se integrará tal Consejo Nacional.

A la letra dice "estará integrado por las personas titulares" de estos entes:

1.  La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
2.  La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
3.  El Archivo General de la Nación.
4.  El Centro Federal de Conciliación.
5.  El Tribunal Federal de Concialición.
6.  El Instituto Nacional Electoral.
7.  La Presidencia de cada comité de los subsistemas de transparencia (uno por cada entidad federativa).

¿Puede participar la sociedad civil en esas sesiones? 
Sí.
El Artículo 27 señala que, El Consejo Nacional podrá invitar, por la naturaleza de los asuntos a tratar, a ls personas, instituciones, representantes de los sujetos obligados y de la sociedad para el desahogo de las reuniones del mismo.

Gracias.

martes, 27 de mayo de 2025

035. Un artículo de García y Salvatierra (2025).

 035.

Compartimos el artículo de la Revista Nexos, de las académicas Anaid García y Sarahí Salvatierra sobre la nueva Ley General de Acceso a la Información Pública.

El 20 de marzo de 2025 fue decretada y publicada en el Diario Oficial de la Federación la nueva legislación den la materia, que dio fin al órgano garante autónomo a nivel federal en materia de la protección del derecho humano de acceso a la información pública y la protección de datos personales en posesión de particulares y sujetos obligados.

El artículo puede leerse aquí.

García y Salvatierra, 2025.

001. El viaje más largo empieza con el primer paso.

001. Antecedentes.

Recuperado de https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/san-luis-potosi/aprueban-convocatoria-para-formar-consejo-de-la-cegaip/  Aprueban convo...

Más visitados...